No fue el único, pero si el genuino mendigo morracho: Yuen Shiao Tien
Los Diez Tigres de Cantón o Diez Tigres de Guangdong (Kwantung) fueron diez maestros de artes marciales de Cantón -lo se, parece imbécil aclararlo- que vivieron durante el final de la dinastía Qing (1644-1912). La leyenda los emparenta con los maestros fugados del templo Shaolín de Fukien, destruido por los manchúes puesto que lo consideraban un peligroso nido de disidentes (lo era). Los que pudieron escapar con el culo intacto se instalaron por toda China fundando distintas escuelas técnicas derivadas de las artes marciales de Shaolín y de muchas otras cosas más.
A raíz de esta diáspora el jovencísimo Wong Kei-Ying, un acróbata callejero, fue descubierto por Luk Ah-Choy, maestro del estilo del tigre y la grulla de Shaolín que había sido formado en la escuela de uno de los que se salvó de la escabechina (Hung Hei-Kwun). Wong Kei-Ying llegó a ser uno de los diez mejores luchadores de la provincia de Cantón (Los Diez Tigres de marras) e instructor militar del regimiento de infantería. A su muerte le pasó los bártulos marciales y la consulta de medicina Po Chi Lam a su hijo, el celebérrimo Wong Fei-Hung.
La célebre foto falsa de Wong Fei-Hung que engalana wikipedia. En realidad es su hijo, Wong Hon-Hei
Fei-Hung llegó a ser un aclamado héroe popular y símbolo de las mejores cualidades que un chino puede brindar. Algo así como Julio Iglesias en España. Dando lugar con el tiempo a una interminable ristra de películas que explotaban su imagen, leyenda y fama. El actor Kwan Tak-Hing fue el primero en hacerse famoso con un exploitation del maestro. Dilatándose su interpretación durante más de un centenar de películas. La primera ronda tuvo lugar desde 1949 hasta 1970 en un serial que sería un referente para nuestro siempre amado y en el recuerdo Bruce Lee.
Grandes atletas, adictos a las jovencitas e hijos de eminentes médicos. Julio y Fei-Hung
La amplitud de la serie (99 películas) favoreció la inclusión de otros personajes del folclore popular chino. Un cameo recurrente fue el del Mendigo So (Beggar So/Su Hua-qi), un artista callejero y experto en técnicas de bastón Shaolín que fundó una escuela marcial en Kwantung. Su Hua-qi fue uno de los héroes marciales más famosos del sur (Los Diez Tigres) por su extravagante modo de vida. Vagaba de un lado a otro, como el protagonista de la serie Kung Fu, sin un verdadero hogar o lazos familiares.
David Carradine murió ahorcado y alcoholizado mientras se daba a prácticas sexuales poco claras. Drunken Master
El folclore oral y la literatura marcial fueron añadiendo paulatinamente capas de fantasía a la historia del vagabundo excéntrico, transfigurándolo en un experto en la técnica del “boxeo borracho” (Zui Quan) y ocasionalmente en una suerte de mitológico “Rey de los Mendigos“. Lo pintoresco del personaje propició que llegase a ser una figura recurrente en el cine cantonés de finales de los 40′ y principios de los 50′. Destacando la trilogía de 1953: “A Beggar named Su“, “The Swordsman and the Lady” y “Revenge of Beggar named Su“. De igual modo, en el primer film del serial “Story of Huang Feihong“ (1949), aparecía el Beggar So interpretado por el actor Liu Chi-Wai. En dicho episodio se pudo ver, en un rol distinto, a otro de los actores que acabarían interpretando al mendigo, un veterano de la Ópera de Peking de 37 años llamado Yuen Siu-Tien.
Originalmente los cineastas de Hong Kong habían buscado temas populares que permitiesen conectar a la población desplazada de origen cantonés [1] con su tierra natal. En ese sentido la saga de películas de Wong Fei-Hung de Kwan Tak-Hing funcionó como un archivo de la cultura cantonesa, glosando tradiciones tales como las artes marciales del sur de China, las danzas de leones o la música popular de origen cantonés. Dado que prácticamente no existen imágenes ni excesiva documentación sobre Wong Fei-Hung, más allá de la tradición popular, el actor Kwan Tak-Hing se convirtió de facto en la imagen del héroe.
El Wong Fei-Hung de Kwan Tak-Hing pelea mientras sus ancestros le observan colgados en una pared
Su personaje actuó como la encarnación de la tradición. Ofrecía una conexión con el pasado y a la vez una severa figura paterna, a lo patriarca confuciano, ejemplificando la virtud marcial. El enfoque tradicional chino de las artes marciales enfatiza la necesidad de la mejora del practicante como ser humano, siguiendo los principios de la humanidad y la compasión (ren), así como de la virtud (de). Por tanto sólo utiliza su kung fu como último recurso y en defensa propia. La moraleja que presidía la larga ristra de producciones originales de Wong Fei-Hung es que este no solo vencía por su superioridad marcial, si no por su superioridad moral.
No obstante, durante la década de los 70′, la cosmopolita Hong Kong ya había desarrollado su propia cultura popular -cada vez más alejada de la nostalgia del emigrante- y los Hui Brothers (Michael, Sam y Ricky) aprovecharon para poner en boga un híbrido de la música tradicional cantonesa, con instrumentos y arreglos occidentales, al que llamaron “Cantopop”. Las películas de los Hui Brothers fueron eminentemente comedias y su éxito llegó a ser enorme. Sus personajes eran cínicos y pícaros carentes de la moral confuciana y su impacto en la cultura fue tan significativo que contagió sus características al resto de productos cinematográficos.
Los Hui Brothers. Más divertidos que los Morancos.
En 1975, un directivo de la Shaw Brothers llamado Ng See-Yuen había fundado su propia compañía, la Seasonal Films, y la característica precariedad de la mayoría de aventuras iniciáticas facilitó que se diese una oportunidad como director a Yuen Woo-Ping -habitualmente coreógrafo- y a un hasta entonces fracasado Chan Kong-sang (Jackie Chan) quien se había estrellado como sucedáneo de Bruce Lee bajo las ordenes del villanesco director Lo Wei. Su primera colaboración, “La serpiente a la sombra del águila” (1978), presentaba numerosas similitudes (estructura, vestuario, villano…) con la primer propuesta de la Seasonal, la estimable “Rivales Secretos”, pero también un tono característico que fue definido como “comedia de kung fu” y que, como ya hemos anticipado, venía heredado de las producciones de los hermanos Hui.
El éxito de la propuesta propició que las repeticiones de la formula -siguiendo el paradigma de “más y mejor”- se sucediesen, lo que nos lleva a su siguiente asalto con elementos de comedia aun más exacerbados: “El mono borracho en el ojo del tigre” (1978) (aka Drunken Master), que recuperaba la mítica figura de Wong Fei-Hung pero esta vez dándole una vuelta de tuerca. El personaje estaba ahora en las antípodas del de Kwan Tak-Hing. Es cierto que en “El Desafío de los Maestros” (1976) aparece por primera vez la premisa de la juventud del maestro, pero su espíritu era el tradicional. La ruptura que supone el mono borracho es considerar que quizás Wong fue un joven alocado y sinvergüenza como los que se estilaban en el Hong Kong de finales de los 70′.
Cartel que a mi juicio refleja escrupulosamente el espíritu de la época
La producción recuperaba también la figura del mendigo So bajo la efigie del padre del director, el carismático Yuen Siu-Tien, quien en esta producción homenajea al despótico maestro de la Ópera de Pekíng, Yu Zhanyuan, instructor de Sammo Hung, Jackie Chan, Yuen Biao, Corey Yuen y Yuen Hwa, entre otros muchos, y una especie de cabronazo sádico que les torturaba sin piedad. El golpe de gracia de la caracterización fue incluir el llamativo “boxeo borracho” como técnica distintiva. Diez años antes Yuen Siu-Tien había sido el villano en el film Wong Fei-Hung: The Eight Bandits oponiendo su estilo del mono (Monkey Fist) contra el puño borracho (Drunken Fist) de Kwan Tak-Hing.
La academia de Yu Jim Yuen (aka Yu Zhanyuan). Un cruce entre “Peter Pan”y “La Sala de las Torturas China“.
El estilo borracho consistia en pelear como un hombre ebrio con lo que el chiste estaba casi hecho. Los personajes de Drunken Master combatian severamente alcoholizados, aunque aun de un modo “tradicional”, es decir, siguiendo una tecnica con movimientos rituales tipificados. A partir de este film se inicia la progresiva deconstruccion del estilo clasico, permitiendo a Chan forjar un sistema propio de combate cinematografico, cada vez mas alejado de la parafernalia anterior, aun cuando puede rastrearse su especial querencia por el Bei Pai, el estilo norteño de acrobacia y técnica marcial.
El éxito del mono borracho permitió a Simon Yuen gozar de una intensa y breve fama, puesto que fallecería poco después, aunque aun le daría tiempo a repetir el papel en toda suerte de producciones marciales. Muchas de las cuales vamos a ir desgranándoselas en los próximos meses, con el desaliñado estilo que nos caracteriza, y añadiendo ademas un popurrí de fantásticas y no tan fantásticas películas, presididas siempre por el hilo común de incluir un mendigo ebrio o el estilo borracho entre sus componentes.
[1] El 1 de octubre de 1949 se produce la proclamación de la República Popular China. La mayoría de los grandes comerciantes y empresarios se repliegan a Hong Kong.
Archivado en: General, Maestro borracho
